Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 30 de junio de 2018

Características del ARN



El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables.

Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN:
ARN mensajero, ARN ribosomal y ARN de transferencia.

Características del ADN



El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. ​Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario.
El ADN es un polímero relativamente estable. Las reacciones espontáneas, como la desanimación de ciertas bases, la hidrólisis de los enlaces base-azúcar N-glucosídicos, la formación de dímeros de pirimidina inducida por radiación, ocurren lentamente, pero son importantes debido a que la célula tiene una baja tolerancia a los cambios en el material genético.
Se puede determinar la secuencia del ADN y se pueden sintetizar polímeros de ADN por un reglamento que incorpora métodos químicos y enzimáticos.

Estructura del cromosoma

Estructura de un cromosoma

Replicación del ADN


En el video anterior podemos ver el proceso de replicación del ADN de manera resumida en el cual podemos notas todas las enzimas y compuestos que intervienen en este proceso. La replicación del ADN es el proceso por el cual una cadena de ADN se convierte en dos cadenas iguales. Se dice que es un proceso semiconservativo ya que se conserva una cadena original y se crea una nueva.

Estructura de los Ácidos Nucleicos


Los ácidos nucleicos están formados por subunidades llamadas nucleótidos.



Como se puede ver en la imagen anterior un nucleótido está formado por un azúcar pentosa, un grupo 
fosfato y una base nitrogenada.
Estas bases nitrogenadas se dividen en dos tipos:

Las pirimidinas (timina, uracilo y citocina) y las purinas (adenina y guanina).
Las bases nitrogenadas se unen entre ellas por medio de enlaces llamados forfodiester.

Enlace fosfodiester: 
Es un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (OH) en el carbono 3' y un
grupo fosfato (H3PO4) en el carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un doble enlace
éster.

Ácidos nucleicos